Al continuar utilizando este sitio, usted acepta los Términos y Condiciones y nuestro uso de cookies.

Envío gratis
Envío gratis |
Para pedidos superiores a 25 €
Fast & Discreet
Pide antes de las 11:00 |
Envío el mismo día
Semillas gratis
Semillas gratis |
Para pedidos superiores a 25 €*

¿El kratom es un opioide?

 

Puntos clave

  • El kratom es una planta originaria del sudeste asiático que genera ciertos efectos estimulantes y comparte algunas propiedades con los opioides, aunque no encaja completamente en esa categoría.
  • Sus compuestos principales, la mitraginina y la 7-hidroximitragininia, interactúan con los receptores opioides en el organismo, provocando alivio del dolor y sedación, pero su perfil de riesgos y efectos secundarios es diferente al de los opioides clásicos.
  • Las opiniones y experiencias sobre el kratom como analgésico son muy variadas, lo que resalta la importancia de contar con estudios clínicos rigurosos y de aplicar un enfoque personalizado en su uso.
  • El kratom puede generar dependencia, y quienes lo consumen en dosis altas o durante mucho tiempo pueden sufrir síndrome de abstinencia, problemas respiratorios y otros efectos adversos, especialmente si se combina con otras sustancias.
  • La situación legal y la regulación del kratom cambian mucho de un país a otro, por lo que es fundamental informarse bien sobre la normativa vigente y asegurarse de adquirirlo en lugares fiables.
  • Que sea natural no implica que sea seguro. Debemos consumirlo con responsabilidad, elegir proveedores de confianza y estar bien informados de los posibles riesgos antes de tomar una decisión.

Aunque el kratom no es oficialmente un opioide, sí actúa sobre los mismos receptores cerebrales asociados al dolor y al bienestar. Esta planta, procedente del árbol Mitragyna speciosa del sudeste asiático, contiene principios activos como la mitraginina y la 7-hidroximitragininia, que pueden generar sensaciones parecidas a las de los opioides en dosis elevadas. Hay personas que recurren al kratom para aliviar molestias físicas, mejorar el ánimo o incluso para sobrellevar la abstinencia de los opioides. Sin embargo, en la mayoría de los países no se clasifica como un opioide a nivel legal, aunque comparta algunos efectos secundarios y riesgos. Tanto la normativa como la percepción sobre la seguridad del kratom varían según el lugar. Por eso, a lo largo de este artículo vamos a analizar en profundidad cómo actúa, sus riesgos y cuál es su papel dentro del universo de los remedios de origen vegetal.

Related Product

Extracto de kratom

Maeng Da Polvo (50g)

14,46 €

¿Cómo se clasifica el kratom?

El kratom es un extracto herbal que obtenemos de las hojas del árbol Mitragyna speciosa. Dependiendo de la cantidad que consumamos, puede actuar como estimulante o producir efectos similares a los opiáceos. Originario del sudeste asiático, el kratom se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional de esta región. En Estados Unidos, el kratom se comercializa como suplemento herbal o alimenticio y, a fecha de abril de 2019, no está catalogado como sustancia controlada ni regulada oficialmente. Sin embargo, la Agencia de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) lo considera una "droga preocupante" por su potencial de abuso y adicción.

  1. Clasificación del kratom según su perfil de alcaloides: Sus principales componentes activos son la mitraginina y la 7-hidroximitraginina. Estos alcaloides interactúan con los receptores opioides, aunque su comportamiento es diferente al de los opiáceos convencionales. Los efectos del kratom dependen de la dosis, el tipo de hoja y la variedad utilizada, por lo que resulta complicado incluirlo en una categoría concreta.

1. Origen botánico

La Mitragyna speciosa crece de forma natural en países del sudeste asiático, sobre todo en Tailandia, Indonesia, Malasia y Papúa Nueva Guinea.

En estas zonas, las comunidades locales han empleado el kratom durante generaciones como remedio tradicional, consumiendo sus hojas frescas o preparándolo como infusión para combatir el cansancio y el dolor. También es común su uso para tratar la diarrea y la tos. En su ecosistema natural, el árbol de kratom juega un papel relevante en la biodiversidad, aportando sombra y albergue a distintas especies. Casi todo el kratom que se exporta es recolectado y secado por agricultores locales de pequeña escala.

2. Composición química

El kratom contiene diversos alcaloides; los más destacados son la mitraginina y la 7-hidroximitraginina (7-HMG), responsables de la mayoría de sus efectos.

La proporción de estos alcaloides varía según la variedad y las condiciones de cultivo, por lo que el efecto final puede cambiar considerablemente entre productos. Entender el contenido de alcaloides es clave tanto para quienes usamos kratom como para los investigadores, ya que ayuda a valorar su potencia, seguridad y posibles riesgos.

3. Acción farmacológica

La mitraginina y otros compuestos similares se unen a los receptores opioides del cerebro, pero su mecanismo es distinto al de sustancias como la morfina o la heroína. A dosis bajas, el kratom puede aumentar nuestra energía y concentración; en mayores cantidades tiende a provocar sensaciones de calma e incluso sedación. Aunque algunos estudios sugieren un potencial terapéutico para tratar el dolor o ayudar en procesos de desintoxicación por opioides, aún hay mucho que no sabemos y es necesaria más investigación sobre sus riesgos y beneficios reales.

4. Un perfil atípico

El kratom destaca por ofrecer tanto efectos estimulantes como acciones similares a los opiáceos, algo poco habitual en otras plantas o sustancias. Esta mezcla única complica su clasificación y genera debate sobre sus posibles ventajas y riesgos. Actualmente, no existe una normativa clara sobre cómo etiquetar o regular el kratom.

¿El kratom ayuda a aliviar el dolor?

El debate sobre el potencial analgésico del kratom se mantiene muy vivo. En el sudeste asiático, su uso tradicional para combatir el dolor –y apoyar en tareas físicas intensas– es bien conocido. Hoy en día, hay quienes seguimos confiando en que el kratom puede ofrecer alivio cuando aparece el dolor, incluso algunos lo usamos como alternativa a fármacos recetados. Por supuesto, sabemos que la experiencia es muy variable: a veces, el efecto es casi inmediato, otras veces resulta insuficiente o conlleva efectos secundarios. La ciencia aún está en fase de investigación, pero los estudios en animales apuntan a una capacidad real para aliviar el dolor, y los testimonios personales siguen creciendo.

Interacción con los receptores

Los compuestos principales del kratom, la mitraginina y la 7-hidroximitraginina, se unen a los receptores opioides que tenemos en el cuerpo y el cerebro. Este mecanismo recuerda a cómo actúan los medicamentos opioides convencionales, aunque en el caso del kratom la unión no es tan intensa. Esta acción puede bloquear las señales de dolor y a la vez generar sensación de calma o incluso cierto bienestar. Sin embargo, no provoca el mismo “subidón” ni el alto riesgo de adicción de opiáceos más potentes como la morfina o la heroína. Por eso, algunos de nosotros hemos encontrado en el kratom una opción con menor riesgo de dependencia, aunque esto no significa que sea totalmente seguro.

Importancia de la dosis

El efecto del kratom cambia mucho según la cantidad que usemos. A dosis bajas suele actuar como estimulante, ayudándonos a estar más despiertos y concentrados. Cuando subimos la dosis, su efecto puede pasar a ser sedante y provocar sueño, algo que no siempre encaja con la idea de aliviar el dolor. Las cantidades demasiado elevadas pueden suponer riesgos: náuseas, problemas respiratorios o malestar. Damos mucha importancia a encontrar la dosis justa para cada uno, y nuestra recomendación suele ser empezar poco a poco para evitar efectos no deseados. La información y el autocontrol en el consumo son clave.

Experiencias de usuarios

  • Muchos usuarios compartimos que el kratom nos ayuda a gestionar el dolor crónico.
  • Algunos hemos logrado dejar los opioides de receta gracias al kratom.
  • Entre los beneficios, a menudo mencionamos una mejoría en el ánimo y la capacidad de llevar una vida más normal.
  • Efectos secundarios como náuseas, estreñimiento o dolor de cabeza son frecuentes.
  • Otros, sin embargo, no encuentran ningún efecto y deciden dejar de usarlo.

Las historias personales sobre el kratom y el dolor son de lo más diversas. Algunos logramos cambios notables, y otros apenas percibimos resultados. Cada cuerpo responde de manera distinta y los efectos secundarios pueden marcar la experiencia. En todo caso, los testimonios individuales no sustituyen los ensayos clínicos. Sin una base científica clara, todavía no podemos asegurar a quién ayuda realmente el kratom ni hasta qué punto es eficaz.

Testimonios

Usuario Tipo de dolor Alivio obtenido Efectos secundarios Comentarios
Anna, 32 Dolor lumbar Importante Náuseas suaves Pasó de opioides recetados al kratom
Samir, 44 Artritis Moderado Estreñimiento, sequedad bucal Dosis bajas a diario
Rafael, 27 Dolor neuropático Ninguno Nerviosismo, insomnio Sin alivio, abandonó el uso
Mei, 51 Fibromialgia Satisfactorio Ninguno Mejor calidad de sueño y estado de ánimo

Related Article

Jul. 2, 2025

Kratom frente a opioides

Kratom y los opioides comparten algunas similitudes, pero actúan de forma diferente. Ambos pueden ayudar a aliviar el dolor y presentan ciertos peligros. A medida que más personas buscan kratom como alternativa a los opioides, es importante conocer cómo se comparan realmente en aspectos clave como la adicción, el riesgo respiratorio y los efectos secundarios.

Característica Kratom Opioides recetados
Potencial adictivo Moderado, menos intenso Alto, fuerte dependencia
Riesgo respiratorio Bajo a moderado en dosis altas Alto, incluso con dosis medias
Efectos secundarios Náuseas, somnolencia, estreñimiento Somnolencia, estreñimiento, picor
Síntomas de abstinencia Sí, pero más leves Sí, suelen ser intensos

Potencial de adicción

El kratom también puede desarrollar dependencia, en especial si lo tomamos en dosis altas de manera diaria. Hay quienes lo están usando para sobrellevar la abstinencia de opioides, pero su consumo crónico puede llevarnos a la dependencia. Los síntomas pueden incluir dolores musculares, cambios de humor o insomnio, bastante parecidos a los de la abstinencia por opioides.

Aun así, la "dependencia" que genera el kratom suele ser menos intensa que la de los opioides recetados. La mayoría de personas no experimentamos los mismos impulsos fuertes ni la pérdida de control típica de los analgésicos opioides. La relación con el kratom suele estar más relacionada con aliviar el dolor o la abstinencia, no con buscar un efecto eufórico. Eso no significa que esté libre de riesgos. Si estás pensando en dejar los opioides y probar kratom, es fundamental conocer bien esos peligros.

Riesgo respiratorio

El mayor peligro de los opioides es la depresión respiratoria, algo que puede ser mortal, sobre todo si se combinan con otros sedantes. El kratom también es capaz de ralentizar la respiración, pero esto sucede normalmente solo con dosis elevadas. Cuando tomamos más de 10 gramos, el riesgo aumenta, aunque la mayoría de los casos graves son pocos.

Eso sí, si combinamos kratom con alcohol, benzodiacepinas u otros depresores del sistema nervioso, el peligro se dispara. Si tienes problemas respiratorios o cardíacos, conviene vigilar cómo te sientes al usar kratom. De hecho, los informes de intoxicación muestran que la combinación con otros depresores es el principal problema de seguridad.

Perfil de efectos secundarios

  • Náuseas
  • Somnolencia o sedación
  • Estreñimiento
  • Sequedad bucal
  • Sudoración
  • Pérdida de apetito

Los efectos secundarios del kratom se parecen en parte a los de los opioides, como la somnolencia y los problemas digestivos. Sin embargo, los opioides suelen causar más picor y hay menos casos de reacciones alérgicas con kratom. Con el uso prolongado, el kratom puede afectar al hígado y alterar ciertas hormonas, aunque los efectos graves son muy poco frecuentes.

Quienes se planteen probar kratom deben ser conscientes de los riesgos implicados y no fijarse solo en los posibles beneficios.

La brecha regulatoria

El kratom se encuentra en un auténtico limbo legal. Las normas cambian en función del país o incluso de la región, algo que genera confusión entre consumidores, comercios y legisladores. Esta disparidad refleja lo complicado que es alcanzar un acuerdo sobre cómo regular el kratom, sobre todo cuando la ciencia, la tradición y la salud pública tienen prioridades distintas.

Situación internacional

Cada país tiene su propio enfoque frente al kratom y, a veces, las diferencias son radicales. En Estados Unidos, por ejemplo, solo seis estados —Vermont, Rhode Island, Wisconsin, Arkansas, Indiana y Alabama— prohíben completamente su venta y consumo, mientras que la mayoría lo considera una planta legal y lo regula como tal. Resulta curioso que en el sudeste asiático, donde el kratom es originario, países como Tailandia y Malasia hayan optado por prohibirlo, a pesar de que su uso forma parte de la tradición local desde hace siglos. En Europa, el panorama es de lo más variado: en algunas naciones está permitido, mientras que en otras, como Dinamarca y Suecia, está vetado.

La cultura influye directamente en estas leyes. Mientras en Estados Unidos el kratom despierta debates por ser alternativo a los opioides recetados, en el sudeste asiático los temores históricos a la adicción han impulsado restricciones, aunque siga siendo parte del día a día en muchos pueblos.

Organizaciones internacionales como la OMS aún no han definido una postura clara y dejan en manos de cada estado la decisión final. Quizá, si cambia la percepción global sobre las plantas medicinales, veamos pronto una revisión también en el caso del kratom.

Debate científico

La investigación sobre el kratom está aún en una fase inicial. Hay mucha controversia científica acerca de su potencial y sus riesgos. Algunos expertos defienden que puede ser útil para quienes buscan dejar los opioides, pero otros alertan sobre los peligros de un uso prolongado, efectos secundarios y síndrome de abstinencia, con síntomas como escalofríos, dolores musculares o fatiga.

Nos falta investigación sólida y, sin grandes estudios, los legisladores lo tienen difícil para establecer una regulación adecuada. Dentro de la propia comunidad científica no hay consenso sobre hasta qué punto es seguro o realmente útil.

Eso sí, en algo estamos de acuerdo: necesitamos basarnos en datos, no en miedos ni en modas. Mientras no haya pruebas más robustas, el debate está servido.

Perspectiva de salud pública

Desde la salud pública existe preocupación por los riesgos asociados al kratom. La FDA ya ha avisado de posibles contaminaciones y efectos secundarios, especialmente porque no hay controles específicos ni en la producción ni en la venta.

Creemos que el consumidor tiene derecho a saber qué está comprando. Una buena información puede ser clave para detectar peligros como productos falsificados o mezclas inseguras.

Lo fundamental debe ser reducir riesgos. Ofrecer información honesta y clara resulta mucho más útil que prohibiciones tajantes.

El mito de lo natural

Muchas personas creen que, si algo procede de una planta, no puede ser perjudicial. Esta idea está muy extendida entre quienes consumen kratom. Pero lo natural no es sinónimo de seguro. Existen numerosos productos de origen vegetal, incluido el kratom, que pueden suponer un riesgo real para nuestra salud. Considerar el kratom como una especie de remedio milagroso por el simple hecho de ser "natural" puede llevarnos a minimizarr sus efectos secundarios, pasar por alto posibles problemas o dejar de informarnos adecuadamente.

Riesgos asociados a lo vegetal

Que algo sea de origen vegetal no elimina sus peligros. El kratom puede provocar estreñimiento, molestias digestivas o somnolencia. Al dejar de consumirlo, algunas personas experimentan síntomas de abstinencia. Además, combinarlo con otros medicamentos o suplementos puede agravar los riesgos. Estos factores son difíciles de prever y controlar, sobre todo si tomamos kratom por nuestra cuenta para tratar dolor, ansiedad o depresión.

Elegir un vendedor fiable es fundamental. En este mercado, algunos no cumplen estándares y otros incorporan sustancias químicas no autorizadas. Como ocurre con muchos suplementos, nunca debemos considerar el kratom como sustituto de un tratamiento médico. Utilizarlo sin una base científica o sin supervisión sanitaria puede resultar peligroso.

Contaminación de los productos

El kratom puede llegar a contaminado con metales pesados, bacterias e incluso otras sustancias. Estos peligros están ligados a una falta de control de calidad en mercados sin regulación. De hecho, en algunos lotes se ha detectado salmonela o plomo, lo que ha provocado retiradas y advertencias sanitarias. El riesgo de contaminación aumenta si compramos productos online sin verificación de laboratorios independientes.

Para reducir estos riesgos, es mejor optar por kratom sometido a análisis de laboratorio y con garantías de trazabilidad. Las marcas fiables comparten sus resultados y son transparentes sobre sus procesos. Esta precaución nos protege de amenazas que, por desgracia, muchos consumidores ignoran por considerar que "natural" implica seguro.

Mercados sin regulación

Los mercados de kratom sin regulación complican todavía más el panorama. Sin reglas claras, cualquiera puede vender kratom sin controles de calidad. Esto nos expone a adquirir productos falsificados o adulterados. Muchos recurrimos a la compra online, donde es difícil saber realmente qué contiene el producto.

Por eso, es clave informarnos bien sobre el origen y buscar análisis independientes, información transparente y opiniones de otros consumidores reales. Además, apoyar una regulación más estricta puede protegernos a todos. Seguir buenas prácticas es la mejor garantía para nuestra seguridad.

Una mirada al futuro

El kratom vive a medio camino entre la tradición y la ciencia. Su consumo se extiende con rapidez; muchos lo ven como una posible ayuda natural para aliviar el dolor, mejorar nuestro estado de ánimo o incluso para quienes buscan dejar los opioides. Si queremos avanzar, necesitamos informarnos con rigor, mantener una actitud abierta y sopesar tanto los riesgos como los potenciales beneficios.

Potencial terapéutico

Cada vez más personas optan por el kratom cuando otras opciones para el dolor crónico se agotan. Los primeros estudios indican que podría resultar útil no solo para el dolor, sino también frente a la depresión leve o la ansiedad. Sin embargo, la información científica es limitada; la mayoría de las pruebas son relatos personales o investigaciones con pocos participantes. Se investiga también si el kratom podría ser útil para quienes luchan por abandonar los opioides. Se comenta que ayuda a aliviar el síndrome de abstinencia, pero necesitamos ensayos clínicos sólidos. Sin estos datos, no podemos saber qué dosis son adecuadas, quiénes pueden beneficiarse realmente ni cómo de seguro es su consumo a largo plazo. Para usarlo responsablemente, debemos esperar a contar con más evidencia y evitar lanzarnos a llamarlo “cura milagrosa”.

Brechas en la investigación

Aún quedan grandes lagunas en nuestro conocimiento sobre el kratom. Muchas investigaciones son pequeñas o poco rigurosas, así que es difícil confiar plenamente en sus conclusiones. Apenas sabemos cómo interactúa con otros medicamentos ni qué riesgos implica su uso continuado. Preocupan efectos secundarios como convulsiones, daño hepático o, en los casos más graves, problemas fatales, sobre todo en dosis altas o mezclado con otras sustancias. La falta de financiación limita aún más el avance de estudios ambiciosos, y la regulación del kratom sigue en desarrollo en muchos países. Cubrir estas carencias ayudaría tanto a usuarios como a profesionales sanitarios a tomar decisiones mejor fundamentadas, facilitaría una legislación más sensata y recomendaciones de salud más precisas para todos.

Uso responsable

Si estamos pensando en consumir kratom, lo primero es informarse lo máximo posible. Debemos basarnos en información real y contrastada, evitando tanto el alarmismo como las promesas sin fundamento. Es fundamental reconocer los signos de exceso y vigilar cualquier efecto adverso. Jamás deberíamos mezclar kratom con otras sustancias sin consultar primero. El sector está evolucionando rápido, con nueva investigación y normativas casi a diario. Mantenernos actualizados es la mejor manera de usar kratom con seguridad y sentido común.

Conclusión

El kratom ocupa un lugar muy particular. Aunque algunos lo comparan con los opioides, su funcionamiento es diferente al de los analgésicos potentes. Muchas personas recurren a esta planta, ya sea para aliviar molestias o buscar un empujón de energía, pero la ciencia todavía tiene interrogantes por resolver. Las normativas cambian rápidamente y varían según el país. No debemos confundir lo "natural" con lo seguro, porque no siempre es así. El kratom se utiliza por distintos motivos: desde calmar el dolor o la ansiedad, hasta mejorar el ánimo o la concentración. Si somos curiosos, es fundamental mantenernos atentos a la información más reciente y ser conscientes de los riesgos. Hablemos, consultemos y estemos pendientes de las novedades. Mantengámonos informados. La historia del kratom aún no ha terminado.

Preguntas frecuentes

¿Es el kratom un opioide?

El kratom no se considera un opioide, aunque sus compuestos activos interactúan con los mismos receptores cerebrales. Por eso, sus efectos pueden resultar similares.

¿Se puede utilizar el kratom para aliviar el dolor?

Muchas personas recurren al kratom en busca de alivio para el dolor, ya que puede generar efectos parecidos a los de los opioides. Sin embargo, la investigación sobre su eficacia y seguridad es limitada y aún no se recomienda como analgésico convencional.

¿En qué se diferencia el kratom de los opioides tradicionales?

El kratom proviene de una planta, mientras que los opioides clásicos suelen ser derivados del opio o de síntesis farmacéutica. Además, sus moléculas y su estatus legal varían considerablemente.

¿El kratom es legal en todo el mundo?

La regulación del kratom depende del país. En algunos lugares está prohibido, en otros se permite o se controla su consumo. Siempre debemos consultar la legislación local antes de consumirlo.

¿El kratom puede causar adicción?

El uso regular de kratom puede llevar a la dependencia y al síndrome de abstinencia. Aún se estudia su potencial adictivo, por lo que es importante actuar con precaución.

¿Se considera el kratom una alternativa natural a los opioides?

Aunque el kratom se promociona como una opción "natural", eso no implica que sea seguro. Sus riesgos y posibles beneficios todavía están en fase de evaluación.

¿Cuáles son los riesgos asociados al consumo de kratom?

Entre los posibles efectos secundarios se encuentran la dependencia, náuseas, estreñimiento y, en casos poco frecuentes, complicaciones de salud más graves. Siempre es fundamental consultar a un profesional sanitario antes de tomarlo.

 
Publicado en: Herbs, Kratom

whatsapp_logoWhatsApp

Lunes - Viernes: 08:00 - 16:00

Envíanos un mensaje